
Hábitos y Estilos
De Vida Saludable
E N M O V I M I E N T O
Nos Acompañan :
- Vitalia Salute - Centro de Medicina Deportiva y Terapia de Ejercicio - Turín , Italia
https://www.vitalia-informa.it/
- House Of Mats - Mats De Diseño -
Profesionales de Excelencia Cosntruyendo Una Mejor Calidad De Vida
Marîa Fernanda Himm
Mèdica Psiquiatra .UBA(Universidad de Buenos Aires)
Vicepresidente Capìtulo Salud Mental, Actividad Fìsica y Deporte
APSA( Asosiaciòn De Psiquiatras Argentina)
Especialista En Adicciones
Buenos Aires – Argentina.
Dolores Fernández Pazos
Licenciada en Nutrición.UBA(Universidad de Buenos Aires)
Docente de Fundación H.A. Barceló.
Nutricionista Asistencial
Miembro del Equipo Editorial de Infoalimentos.
Deborah Meilerman
Licenciada en psicologia - Especialista en Psicosomàtica.
Psicoanalista.Psicosomatòloga
Especialista en Psoriasis y Vitiligo
Miembro Docente UNIFA (Universidad San Francisco de Asis) - Maldonado- Punta del este.
Talleres para padres y alumnos IC (International College) - Maldonado - Punta del este.
Miembro fundadora de Solapso (Sociedad Latinoamericana de Psoriasis)
Docente en Coordinadora de Psicologos Uruguay (CPU)
Punta del Este -Uruguay
Hábitos Y Estilos De Vida Saludable
Vida Activa Hoy
ARTÍCULO ESPECIAL Prescripción de actividad física y ejercicio físico en atención primaria : situación actual y retos de implementación Prescripción de actividad física y ejercicio físico en atención primaria: situación actual y retos de implementación .
Los enlaces del autor abren el panel superpuesto Antoni Morral a b,Jonathan Cazorla c,Francesc Alòs a b d e,Jordi Puig-Torregrosa a b,Marta Buela Castell b f,Montserrat Romaguera b g.
Resumen
Este artículo analiza el estado actual de la prescripción de actividad física en atención primaria, identificando las barreras estructurales, profesionales y sociales que dificultan su implementación clínica. Aunque la evidencia sobre los beneficios del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades es sólida, su integración en la práctica diaria de los equipos de atención primaria sigue siendo limitada. El artículo revisa definiciones clave, directrices internacionales, factores que condicionan la adherencia terapéutica, y casos clínicos como cáncer, sarcopenia y dolor crónico. Se identifican oportunidades para mejorar la prescripción efectiva desde atención primaria mediante estrategias interdisciplinares, herramientas tecnológicas, guías clínicas y formación continua. La prescripción de actividad física debe evolucionar desde una recomendación genérica hacia una intervención estructurada, individualizada y sostenida, alineada con los objetivos de salud poblacional y la Agenda 2030. Transformar esta práctica es una necesidad urgente para abordar el creciente impacto del sedentarismo en nuestra sociedad.
Abstracto
Este artículo analiza el estado actual de la prescripción de actividad física en atención primaria, identificando las barreras estructurales, profesionales y sociales que dificultan su implementación clínica. Si bien la evidencia sobre los beneficios del ejercicio físico en la prevención y el tratamiento de múltiples patologías es sólida, su integración en la práctica diaria de los equipos de atención primaria sigue siendo limitada. El artículo revisa definiciones clave, guías internacionales, factores que influyen en la adherencia terapéutica y casos clínicos como el cáncer, la sarcopenia y el dolor crónico. Se identifican oportunidades para mejorar la prescripción efectiva de actividad física en atención primaria, incluyendo estrategias interdisciplinares, herramientas tecnológicas, guías clínicas y formación profesional continua. La prescripción de actividad física debe evolucionar de una recomendación genérica a una intervención estructurada, individualizada y sostenida, alineada con los objetivos de salud poblacional y la Agenda 2030. Transformar esta práctica es una necesidad urgente para abordar el creciente impacto del sedentarismo en nuestra sociedad.
Palabras clave Atención primaria Actividad física Prescripción de ejercicios Adherencia terapéutica Salud comunitaria
Palabras clave Atención primaria Actividad física Prescripción de ejercicio Adherencia terapéutica Salud comunitaria
Introducción
"Si el ejercicio pudiera empaquetarse en una pastilla, sería el medicamento más recetado y beneficioso del país" .
Han pasado más de 3 décadas desde que el gerontólogo estadounidense Robert Butler (1927-2010) pronunció esta frase y la evidencia científica sobre los beneficios preventivos y terapéuticos del ejercicio físico sigue aumentando exponencialmente. Prescribir ejercicio, al igual que prescribir un fármaco, requiere una dosis, una frecuencia de administración, una duración y un objetivo terapéutico 1 .
Definiciones clave
Aunque las expresiones ejercicio y actividad física muchas veces son intercambiadas, es importante aclarar su significado. La actividad física es cualquier movimiento del cuerpo que ejercita los músculos y requiere más energía que el metabolismo basal en reposo. Puede llevarse a cabo en un entorno doméstico, laboral, en desplazamientos activos o en el tiempo libre, y no siempre es saludable. La OMS acuñó el término «actividad física que mejora la salud» para definir cualquier forma de actividad física que beneficie la salud y la capacidad funcional sin daño o riesgo. Ejercicio es un tipo de actividad física en el que el movimiento corporal está planificado, estructurado, es repetitivo y se realiza con un objetivo relacionado con la mejora de la condición física. Por otro lado, el término deporte significa una actividad motriz que se desarrolla según un reglamento establecido y con carácter competitivo. Por tanto, deporte y ejercicio son subcategorías de actividad física y los 3 términos no deben usarse como sinónimos 2 .La actividad física es un comportamiento complejo que engloba una gran variedad de actividades, las cuales pueden ser clasificadas según su intensidad como actividad suave (1,5-3 MET; por ejemplo, caminar lentamente u otras actividades que no generan un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca o respiratoria), moderada (3-6 MET; incluye actividades como la jardinería, el baile o caminar a paso ligero) o de intensidad vigorosa (> 6 MET; incluye actividades como nadar rápido o correr). La unidad metabólica de reposo o MET (por sus siglas en inglés, Metabólica Equivalente de Tarea,) es una medida utilizada en fisiología del ejercicio para cuantificar la cantidad de energía que se consume durante diferentes actividades físicas y permite la comparación entre ellas. El MET es la unidad de medida del índice metabólico de energía que consume un individuo en situación de reposo (sedestación) y corresponde a 3,5 ml O 2 /kg × min, que es el consumo mínimo de oxígeno que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales.El término inactividad física se utiliza para identificar a las personas que no realizan el nivel recomendado de actividad física regular. En los países con ingresos altos, el 36% de la población está inactiva 3 . Por otro lado, el sedentarismo se define como permanecer más de 6 h sentado o acostado (excepto cuando se duerme) al día. Aumentar los niveles de actividad física puede ayudar a mejorar la salud y el bienestar de las personas sedentarias, incluso si continúan viviendo estilos de vida sedentarios. Es urgente promover un nivel de actividad física que mejore la salud debido al aumento de la inactividad y el sedentarismo en nuestras sociedades. Factores como la edad o enfermedades crónicas asociadas representan un obstáculo para esos alcanzar niveles en algunos grupos de población. Una estrategia para revertir esta situación es la prescripción de actividad física en entornos sanitarios, especialmente en atención primaria (AP) 4 .Por último, abordaremos el término «prescripción». La prescripción de calidad debe incluir todos los elementos necesarios para la ejecución correcta de la actividad física: tipo de ejercicio, intensidad, duración, número de repeticiones y de series, frecuencia, periodos de descanso, criterios de progresión, evolución, etc. No es suficiente «recomendar», es importante pautar «la dosis».Los adultos deben realizar al menos 150-300 min de actividad física de intensidad moderada a la semana, o 75 min de actividad vigorosa a la semana, o entre 8.000 y 10.000 pasos al día. La actividad física se evalúa aplicando los principios FITT: F = frecuencia, I = intensidad, T = tiempo y T = tipo. La F denota la frecuencia con la que una persona está básicamente activa, la intensidad mide qué tan vigorosa es la actividad física, y el tiempo es la duración total de la actividad. El tipo de actividad física se refiere a si la actividad es aeróbica o anaeróbica (por ejemplo, correr suave o esprintar); También puede clasificarse en 3 dominios (por ejemplo, tiempo libre, transporte y actividades relacionadas con el trabajo o el hogar). La actividad física se puede realizar de muchas maneras: caminar, nadar, bailar, practicar cualquier deporte, yoga, actividades en el trabajo o realizar tareas domésticas. Todas las formas de actividad física proporcionan beneficios para la salud. Sin embargo, cuando la actividad física se practica de forma regular, con suficiente duración e intensidad, los beneficios son mayores.En 2020, la OMS publicó nuevas directrices sobre la actividad física y el comportamiento sedentario ( fig. 1 ). Las pautas recomiendan al menos 150-300 min de actividad física aeróbica de intensidad moderada; o al menos 75-150 min de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa; o una combinación equivalente de actividad de intensidad moderada y vigorosa durante toda la semana para adultos (incluidos ancianos y embarazadas) y aquellas personas con discapacidad y/o enfermedades crónicas que no presenten contraindicaciones. En el caso de los niños y adolescentes (5-17 años), las directrices exigen más actividad. No obstante, realizar pequeñas cantidades de actividad física es mejor que nada .

Figura 1 . Recomendaciones de actividad física y comportamiento sedentario de la OMS, 2020.
¿Qué beneficios aporta la actividad física?
Los beneficios de la actividad física en la salud y el bienestar de las personas están bien documentados ( fig. 2 ). La actividad física acumulada a lo largo del día e integrada en la rutina diaria es una herramienta de promoción de la salud, prevención y control de muchas enfermedades. Caminar, ir en bicicleta, hacer actividades cotidianas de una manera activa, practicar algún deporte, hacer gimnasia o simplemente jugar reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, cáncer de mama y de colon, y demencia, como por ejemplo el alzhéimer. También contribuye a mantener el peso y, por tanto, ayuda a evitar el sobrepeso, la obesidad y la aparición de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. La práctica regular de actividad física aumenta la fuerza, la agilidad, la flexibilidad y la resistencia cardiovascular.

Figura 2 . Beneficios de la actividad física en la salud.
Reduce el riesgo de osteoporosis y caídas. Aumenta la esperanza y la calidad de vida. Las personas activas viven más años que las personas inactivas, tienen más autonomía para realizar las tareas de la vida diaria y mayor capacidad para enfrentarse a los retos cotidianos. La actividad física ayuda a disminuir el insomnio y otros trastornos del sueño, favorece las relaciones sociales y fomenta valores positivos. La práctica regular de actividad física ayuda a relacionarse con los demás. Realizar actividad física en grupo inculca valores positivos, como la constancia, la cooperación y el afán de superación. Ser una persona activa mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y ayuda a combatir la ansiedad y la depresión. La práctica regular de actividad física mejora la memoria y la capacidad de aprendizaje. Los niños que realizan actividad física tienen un mejor rendimiento escolar 6 .
Estado actual de la prescripción
Aunque la evidencia científica y las Guías de Práctica Clínica recomiendan el ejercicio para prevenir y tratar numerosas enfermedades, en la mayoría de los centros de AP de nuestro país existe una gran brecha entre el conocimiento de los beneficios de la prescripción de ejercicio físico y su implementación. Un estudio evaluó la autopercepción de enfermeros/as y médicos/as de AP para implementar la promoción de actividad física y la prescripción de ejercicio físico en los centros de AP de Madrid. El estudio concluye que los enfermeros/as y médicos/as de los centros de AP son conscientes de los beneficios de la actividad física, pero adolecen de falta de conocimiento y concienciación para colaborar con otros profesionales y utilizar los recursos comunitarios disponibles para prescribir ejercicio físico 7 .En la misma línea, una revisión sistemática a partir de 40 estudios realizados en 17 países concluyó que la prescripción de actividad física en AP es baja y que se lleva a cabo con mayor frecuencia en personas con diabetes, hipertensión o sobrepeso/obesidad 8 .A pesar de que la prescripción de ejercicio físico es un pilar fundamental en el abordaje preventivo y terapéutico de varias entidades clínicas, los profesionales de AP muestran resistencia a implementarla. Entre las barreras reportadas por los profesionales para la prescripción de actividad física o ejercicio físico, se han descrito las siguientes: falta de protocolos adecuados, falta de conocimiento y seguridad en sí mismos para la prescripción de ejercicio físico, deficiencias en las habilidades de asesoramiento, creencias sobre la baja efectividad e ineficiencia de la prescripción de ejercicio físico y tendencia a desconfiar de la capacidad de los pacientes para mantener cambios en el estilo de vida. En este sentido, muchos médicos/as y enfermeros/as consideran importante la motivación del paciente para realizar ejercicio físico y creen que la prescripción del ejercicio físico debe ser realizada por otros profesionales, como los fisioterapeutas. En consecuencia, a pesar de que los profesionales consideran importante aumentar los niveles de actividad física para mejorar la salud de la población, la prescripción de ejercicio físico no se está llevando a cabo en AP. El estudio RedExAP aborda estas barreras y propone el desarrollo de una guía de práctica clínica para facilitar la prescripción de ejercicio en AP, destacando la colaboración transdisciplinar y la participación del paciente como elementos clave 9 .Estos cambios redundarían en una mejor salud de la población y un mayor bienestar social, objetivo clave de la Agenda 2030, que se basa en los principios de sostenibilidad, equidad, inclusión y respeto a los derechos humanos, promoviendo la salud y el bienestar de la población, donde la promoción del ejercicio físico es un apoyo fundamental 10 .
Desafíos en la adherencia al ejercicio físico
La adherencia a un programa de actividad física es siempre un desafío. Para mejorar la adherencia de los pacientes a los programas de ejercicio físico, es fundamental considerar múltiples factores que influyen en esto. Se han propuesto muchas teorías y modelos desde diferentes disciplinas para explicar el fenómeno de la adherencia. Algunos autores han planteado la necesidad de una intervención psicológica paralela, además del programa de ejercicios, para ayudar en el cambio de comportamiento 11 . Otros han propuesto aumentar la motivación de los participantes incidiendo en 3 necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación. Siempre existen barreras y facilitadores. En personas que padecen hipertensión, la evidencia científica disponible muestra que el éxito en el diseño y la implementación de programas de actividad física depende de 3 factores: programas individualizados, apoyo social y motivación a partir de experiencias positivas 12 .Un estudio 13 recopiló 55 revisiones sistemáticas e identificó 14 factores clave que influyen en la adherencia al ejercicio físico en pacientes con enfermedades crónicas ( tabla 1 ).
Tabla 1 . Factores clave para la adherencia al ejercicio físico en pacientes
No Factor clave
1 Características, estructura y diseño del programa de ejercicio.
2 Colaboración interdisciplinar entre profesionales.
3 Supervisión regular por parte de profesionales de la salud.
4 Uso de herramientas tecnológicas (aplicaciones móviles, etc.)
5 Exploración inicial de barreras y facilitadores (ej. horarios, cargas familiares)
6 Información clara sobre expectativas, riesgos y beneficios.
7 Establecimiento de metas claras y alcanzables
8 Ejercicio agradable y ausencia de experiencias negativas.
9 Facilitar la integración del ejercicio en la vida diaria.
10 Apoyo social de familiares y amigos
11 Provisión de información continua y retroalimentación
12 Monitorización y comunicación de progresos.
13 Fomento de la confianza y percepción de competencia
14 Participación activa del paciente en su propio proceso.
Casos clínicos relevantes (cáncer, sarcopenia, dolor)
El ejercicio físico puede beneficiar a los pacientes de varias dolencias crónicas, especialmente en el contexto de una mayor esperanza de vida y la prevalencia de enfermedades como el cáncer, la sarcopenia y el dolor crónico.
Cáncer y ejercicio físico
Los avances recientes en la detección temprana y el tratamiento del cáncer han mejorado significativamente las tasas de supervivencia. En los países nórdicos, la supervivencia a 5 años para cánceres comunes como el de mama y próstata es aproximadamente del 90%. Otros cánceres muestran una supervivencia a 5 años superior al 60% 14 .El ejercicio físico tiene múltiples beneficios para los pacientes oncológicos. Puede incorporarse incluso durante el tratamiento oncológico, con adaptaciones individuales basadas en la condición del paciente y bajo la supervisión adecuada.Según las guías de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, el ejercicio aeróbico y de resistencia durante el tratamiento del cáncer mejora significativamente la aptitud cardiorrespiratoria y reduce los síntomas como la fatiga. Además, el ejercicio ayuda a mantener la función física y la fuerza, y mejora la calidad de vida y el estado de ánimo de los pacientes.Aunque la evidencia no es concluyente en cuanto a la mejora de las tasas de finalización de la quimioterapia o la reducción del riesgo de recurrencia o mortalidad del cáncer, los beneficios en la reducción de toxicidades del tratamiento y el apoyo general al bienestar del paciente son claros. La Sociedad Americana de Oncología Clínica recomienda que el ejercicio se incorpore de manera rutinaria en el tratamiento de los adultos durante la terapia activa. Es importante destacar que los programas de ejercicio supervisados por profesionales han mostrado pocos eventos adversos, lo que demuestra que la implementación de estas intervenciones es segura y beneficiosa 15 .Además de las recomendaciones de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, la evidencia a partir de ensayos clínicos y revisadas sistemáticamente respaldan los beneficios del ejercicio físico en pacientes oncológicos. Un metaanálisis demostró que el ejercicio mejora significativamente la calidad de vida, reduce la fatiga, el insomnio y la disnea, y mejora la función física y social en pacientes con cáncer en estado avanzado 16 .Asimismo, un ensayo clínico que incluyó pacientes con cáncer de mama metastásico mostró que un programa de ejercicio supervisado durante 9 meses resultó en una reducción significativa de la fatiga física y una mejora en la calidad de vida 17 .Una revisión sistemática destaca que la terapia de ejercicio es efectiva para mejorar la ansiedad, la depresión, la fatiga, la función física y el linfedema secundario al cáncer de mama 18 .En esa misma línea, la Sociedad Americana del Cáncer recomienda la actividad física durante y después del tratamiento del cáncer para mejorar la ansiedad, la depresión, la función física y el linfedema 19 .
Sarcopenia y ejercicio físico
El ejercicio físico tiene múltiples beneficios en pacientes con sarcopenia, una condición caracterizada por la pérdida de masa muscular, fuerza y función física asociada al envejecimiento.Los ejercicios de resistencia, como el entrenamiento con pesas, han demostrado ser efectivos para aumentar la fuerza muscular, incluyendo la fuerza de agarre en extremidad superior y la fuerza de extensión de rodilla. Aunque los efectos del ejercicio sobre la masa muscular pueden ser variables, algunos estudios han demostrado que el entrenamiento de resistencia puede aumentar la masa muscular y disminuir el porcentaje de grasa, especialmente cuando se combina con intervenciones nutricionales. El ejercicio, especialmente los programas que combinan resistencia, equilibrio y entrenamiento aeróbico, mejora significativamente la velocidad de la marcha, la movilidad funcional y la calidad de vida.La evidencia científica disponible muestra que los programas de ejercicio supervisados y en grupo, que incluyen entrenamiento de resistencia y ejercicios multicomponentes, son altamente recomendados para la prevención y tratamiento de la sarcopenia en personas mayores de 60 años 20 , 21 .
Dolor crónico y ejercicio físico.
El dolor crónico es un reto sanitario y social que afecta a millones de personas en todo el mundo. El ejercicio físico es una intervención eficaz y segura para el tratamiento del dolor crónico. La eficacia aumenta si el ejercicio físico se combina con un programa de educación en neurociencia del dolor. La educación en neurociencia del dolor implica enseñar a los pacientes sobre la naturaleza biopsicosocial del dolor. El objetivo principal es reconceptualizar la percepción del dolor como una experiencia menos amenazante, ayudando a los pacientes a entender que el dolor no siempre está relacionado con daño tisular. Los recursos pedagógicos son muy creativos y permiten entender conceptos complejos como sensibilización central, hiperalgesia y alodinia. Los pacientes modifican sus creencias sobre el dolor facilitando la adquisición de estrategias de afrontamiento activas. Esto incluye explicar como los pensamientos, emociones y experiencias pueden influir en la percepción del dolor 22 .Añadir educación en neurociencia del dolor a un programa de ejercicio físico proporciona beneficios adicionales, mejorando la intensidad del dolor, la funcionalidad, la kinesiofobia (miedo al movimiento) y la catastrofización (tendencia a magnificar la amenaza del dolor), así como la calidad de vida de los pacientes. El ejercicio regular también puede tener un impacto positivo en la salud mental de las personas que padecen dolor crónico: ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, mejora la calidad del sueño y aumenta la sensación de bienestar general 23 , 24 .La elección del tipo de ejercicio debe basarse en las preferencias del paciente y la experiencia del terapeuta. Los tipos de ejercicios más efectivos para pacientes con dolor crónico incluyen: pilates, ejercicios de estabilización/control motor, ejercicios de resistencia, ejercicios de fuerza, ejercicios aeróbicos (como andar y nadar) y ejercicios cuerpo-mente (como por ejemplo, yoga y taichí) 25 . Los ejercicios no son excluyentes y pueden combinarse. De hecho, no hay evidencia clara de superioridad de un tipo de ejercicio sobre otro cuando se comparan directamente los protocolos. En general, es crucial individualizar los programas de ejercicio, tener en cuenta las preferencias y considerar las características específicas de cada paciente, incluyendo la probable presencia de sensibilización central. La American Physical Therapy Association recomienda un enfoque progresivo y supervisado para evitar exacerbaciones del dolor 26 .El ejercicio físico tiene efectos beneficiosos en pacientes con fibromialgia y debería considerarse como parte integral del tratamiento de esta dolencia. El ejercicio aeróbico, de resistencia y de estiramiento puede reducir el dolor, la depresión y mejorar la calidad de vida en estos pacientes 27 , 28 . El entrenamiento de resistencia ha demostrado mejorar la función física, el dolor, la sensibilidad y la fuerza muscular en mujeres con fibromialgia. Además, el ejercicio mixto, que incluye componentes aeróbicos, de resistencia y de flexibilidad, también ha mostrado mejoras en la calidad de vida relacionada con la salud, la función física y la fatiga. En pacientes con fibromialgia, se aboga por ejercicios globales que combinen trabajo aeróbico, fuerza, flexibilidad, coordinación y técnicas de relajación, en 2 o 3 sesiones semanales de 50 min de duración y durante un periodo de 3 a 4 meses. Durante las sesiones es importante recordar los puntos clave aprendidos en las clases previas de educación en neurociencia del dolor; en especial, que el dolor no implica siempre lesión en los tejidos. Una vez finalizado el programa formal, es importante continuar con el ejercicio físico integrándolo en la vida cotidiana 29 .Un ensayo clínico aleatorio, realizado en 12 centros de AP en España, evaluó un programa que combinaba educación en neurociencia del dolor y ejercicio físico en pacientes con dolor crónico en la columna vertebral. Los resultados mostraron mejoras significativas en la calidad de vida, el catastrofismo, la kinesiofobia, la sensibilización central, la discapacidad, la intensidad del dolor y los umbrales de dolor a la presión en comparación con el tratamiento fisioterapéutico habitual. Estas mejoras se mantuvieron a los 6 meses 30 .Otro estudio realizado en AP encontró que las reducciones en la kinesiofobia y el estrés relacionado con la sensibilización central en pacientes con dolor crónico fueron determinantes en la mejora de la discapacidad, la calidad de vida y el consumo de medicación a los 6 meses de seguimiento 24 .Estos estudios subrayan la importancia de integrar la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio físico en AP para el manejo del dolor crónico, destacando mejoras tanto en aspectos físicos como psicológicos.
Conclusión
El ejercicio físico tiene beneficios significativos y comprobados en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades, pero su prescripción en el ámbito de la AP sigue siendo limitada. Hay una gran brecha entre el conocimiento y su integración en la práctica clínica. Existen barreras que dificultan su implementación, como la falta de tiempo durante las consultas y la necesidad de formación adicional. La prescripción de actividad física necesita ser apoyada por Guías de Práctica Clínica y formación adecuada para los profesionales de la salud.
Financiación
Ninguna.
Consideraciones éticas
El artículo no ha conllevado la participación de personas o animales, motivo por el cual no se ha requerido obtener el consentimiento de un comité de ética.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Bibliografía
- 1RN Butler , R. Davis , CB Lewis , ME Nelson , E. StraussAptitud física: Prescripción de ejercicios para adultos mayores. 3Geriatría. , 53 ( 1998 ) , págs. 45 - 4649-50, 52-4Ver en ScopusGoogle Académico
- 2M. Romaguera Bosch , L. Santasusagna Terradas , A. Morral FernándezPapel de la Atención Primaria en el manejo y prevención de lesiones frecuentes por disciplina deportivaAMF. , 19 ( 2023 ) , págs. 557 - 561Encontrando PDF…Referencia cruzadaGoogle Académico
- 3Organización Mundial de la SaludInforme sobre la situación mundial de la actividad física 2022OMS , Ginebra ( 2022 )Google Académico
- 4T. Strain , S. Flaxman , R. Guthold , E. Semenova , M. Cowan , LM Riley , et al. , Grupo de autores de datos de paísTendencias nacionales, regionales y mundiales en actividad física insuficiente entre adultos de 2000 a 2022: un análisis conjunto de 507 encuestas poblacionales con 5,7 millones de participantesLancet Glob Health, 12 ( 2024 ) , págs. e1232 - e1243Ver PDFVer artículo Ver en ScopusGoogle Académico
- 5OCDE/OMS. ¡Arriba el listón! Abordando la carga de la actividad física insuficiente en Europa. París: OECD Publishing; 2023 [consultado el 10 de abril de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1787/500a9601-enGoogle Académico
- 6Generalitat de Cataluña. Canal Salud. ¿Quins beneficiacis té l'activitat física? Barcelona: Gencat; 2024 [consultado 10 Abr 2025]. Disponible en: https://canalsalut.gencat.cat/ca/vida-saludable/activitat-fisica/beneficis/Google Académico
- 7S. Calonge-Pascual , M.Á. Gómez , S. Belmonte-Cortés , JA Casajús Mallén , M. González-Gross , Grupo de Estudio EXERNETAnálisis del personal de Atención Primaria de Madrid para la implementación de la prescripción de ejercicioAtón Primaria. , 56 ( 2024 ) , pág. 102946Ver PDFVer artículo Ver en ScopusGoogle Académico
- 8A. Wattanapisit , S. Lapmanee , S. Chaovalit , C. Lektip , P. ChotsiriPrevalencia del asesoramiento sobre actividad física en atención primaria: una revisión sistemática y un metanálisisPerspectiva de promoción de la salud , 13 ( 2023 ) , págs . 254-266Vista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 9A. Saz-Lara , JA Martínez Hortelano , M. Medrano , R. Luengo-González , MG Miguel , M. García-Sastre , et al.Prescripción de ejercicio para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas en atención primaria: Protocolo del estudio RedExAPPLoS One. , 19 ( 2024 )e0302652Google Académico
- 10Naciones UnidasTransformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo SostenibleONU , Nueva York ( 2015 )Google Académico
- 11B. Spring , Campeón de KE , R. Acabchuk , EA HennessyTécnicas de autorregulación del cambio de conducta en intervenciones para promover la alimentación saludable, la actividad física o la pérdida de peso: una metarrevisiónHealth Psychol Rev. , 15 ( 2021 ) , págs . 508-539Vista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 12Q. Li , J. Jiang , A. Duan , J. Hu , L. Li , W. ChenExperiencia de actividad física en pacientes con hipertensión: una revisión sistemática y síntesis de la literatura cualitativaBMC Salud Pública. , 24 ( 2024 ) , pág. 2826Ver en ScopusGoogle Académico
- 13D. Collado-Mateo , AM Lavín-Pérez , C. Peñacoba , J. del Coso , M. Leyton-Román , A. Luque-Casado , et al.Factores clave asociados a la adherencia al ejercicio físico en pacientes con enfermedades crónicas y adultos mayores: una revisión generalInt J Environ Res Salud Pública. , 18 ( 2021 ) , pág. 2023View at publisherReferencia cruzadaGoogle Académico
- 14J. Hemminki , A. Försti , A. Hemminki , K. HemminkiTendencias de supervivencia en cánceres sólidos en los países nórdicos a lo largo de 50 añosEur J Cáncer. , 175 ( 2022 ) , págs. 77 - 85Ver PDFVer artículo Ver en ScopusGoogle Académico
- 15JA Ligibel , K. Bohlke , CM AlfanoEjercicio, dieta y control del peso durante el tratamiento del cáncer: resumen de las directrices de la ASCO y preguntas y respuestasJCO Oncol Pract. , 18 ( 2022 ) , págs . 695-697View at publisherVista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 16YJ Chen , XX Li , HK Ma , X. Zhang , BW Wang , TT Guo , et al.Entrenamiento físico para mejorar los resultados informados por los pacientes con cáncer en etapa avanzada: una revisión sistemática y un metanálisisJ Pain Symptom Manage. , 59 ( 2020 ) , págs . 734-749.e10Ver PDFVer artículo Ver en ScopusGoogle Académico
- 17AE Hiensch , J. Depenbusch , ME Schmidt , EM Monninkhof , M. Peláez , D. Clauss , et al.Ejercicio supervisado, estructurado e individualizado en cáncer de mama metastásico: un ensayo controlado aleatorizadoNat Med. , 30 ( 2024 ) , págs. 2957 - 2966View at publisherVista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 18FT Baumann , W. Jensen , A. Berling-Ernst , S. Theurich , M. Leitzmann , M. GötteTerapia de ejercicios en oncología: impacto en la calidad de vida y efectos secundariosDtsch Arztebl Int. , 121 ( 2024 ) , págs. 331 - 337Ver en ScopusGoogle Académico
- 19CL Rock , CA Thomson , KR Sullivan , CL Howe , LH Kushi , BJ Caan , et al.Guía de nutrición y actividad física de la Sociedad Estadounidense del Cáncer para sobrevivientes de cáncerCA Cancer J Clin. , 72 ( 2022 ) , págs . 230-262Vista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 20Y. Shen , Q. Shi , K. Nong , S. Li , J. Yue , J. Huang , et al.Ejercicio para la sarcopenia en personas mayores: una revisión sistemática y un metanálisis en redJ Cachexia Sarcopenia Muscle. , 14 ( 2023 ) , págs . 1199-1211Vista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 21Q. Geng , H. Zhai , L. Wang , H. Wei , S. HouLa eficacia de diferentes intervenciones en el tratamiento de la sarcopenia en personas de mediana edad y mayores: un metanálisis en redMedicina (Baltimore). , 102 ( 2023 ) , pág. e34254Referencia cruzadaGoogle Académico
- 22G. Lorimer Moseley , HB Leake , AJ Beetsma , JA Watson , DS Butler , A. van der Mee , et al.Enseñar a los pacientes sobre el dolor: el surgimiento de la educación sobre la ciencia del dolor, sus marcos de aprendizaje y estrategias de imparticiónJ Pain. , 25 ( 2024 ) , pág. 104425Ver PDFVer artículo Ver en ScopusGoogle Académico
- 23B. Siddall , A. Ram , MD Jones , J. Booth , D. Perriman , SJ SummersImpacto a corto plazo de la combinación de la educación en neurociencia del dolor con el ejercicio para el dolor musculoesquelético crónico: una revisión sistemática y un metanálisisDolor. , 163 ( 2022 ) , pp. e20 - e30Referencia cruzadaGoogle Académico
- 24C. Murillo , M.Á. Galán-Martín , F. Montero-Cuadrado , E. Lluch , M. Meeus , WW LohLas reducciones en la kinesiofobia y la angustia después de la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio conducen a resultados favorables: un análisis de mediación secundaria de un ensayo controlado aleatorio en atención primariaDolor. , 164 ( 2023 ) , págs. 2296 - 2305Vista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 25R. Fernández-Rodríguez , C. Álvarez-Bueno , I. Cavero-Redondo , A. Torres-Costoso , DP Pozuelo-Carrascosa , S. Reina-Gutiérrez , et al.Las mejores opciones de ejercicio para reducir el dolor y la discapacidad en adultos con dolor lumbar crónico: Pilates, ejercicios de fuerza, ejercicios de core y ejercicios mente-cuerpo. Un metanálisis en red.J Orthop Sports Phys Ther. , 52 ( 2022 ) , págs . 505-521Vista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 26JA Hayden , J. Ellis , R. Ogilvie , A. Malmivaara , MW van TulderTerapia de ejercicios para el dolor lumbar crónicoCochrane Database Syst Rev. , 9 ( 2021 ) , pág. CD009790Ver en ScopusGoogle Académico
- 27D. Rodríguez-Almagro , M. del Moral-García , MC López-Ruiz , I. Cortés-Pérez , E. Obrero-Gaitán , R. Lomas-VegaDosis y tipo óptimos de ejercicio para reducir el dolor y la ansiedad, y mejorar la calidad de vida en pacientes con fibromialgia. Una revisión sistemática con metanálisis.Front Physiol. , 14 ( 2023 ) , pág. 1170621Ver en ScopusGoogle Académico
- 28N. Couto , D. Monteiro , L. Cid , T. BentoEfecto de diferentes tipos de ejercicio en sujetos adultos con fibromialgia: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos aleatorizadosSci Rep. , 12 ( 2022 ) , pág. 10391Ver en ScopusGoogle Académico
- 29K. Ferro Moura Franco , D. Lenoir , YR dos Santos Franco , FJ Jandre Reis , CM Nunes Cabral , M. MeeusPrescripción de ejercicios para el tratamiento del dolor crónico a lo largo del continuo del dolor nociplásico: una revisión sistemática con metanálisisEur J Dolor. , 25 ( 2021 ) , págs. 51 - 70Ver en la editorialVista de referencia cruzada en ScopusGoogle Académico
- 30MA Galán-Martín , F. Montero-Cuadrado , E. Lluch-Girbes , MC Coca-López , A. Mayo-Iscar , A. Cuesta-VargasEducación en neurociencia del dolor y ejercicio físico terapéutico para pacientes con dolor raquídeo crónico en fisioterapia de atención primaria española: un ensayo controlado aleatorizado pragmáticoJ Clin Med. , 9 ( 2020 ) , pág. 1201
Carolina Recalde
Lic. En Educación Física y Deporte
